lunes, 11 de enero de 2016

Tipos de Fotografía y Composición

Bienvenidos al blog “La Fotografía”, donde podrás encontrar de una manera rápida y sencilla toda la información que necesites saber acerca de los tipos de fotografía, su composición, sus reglas así como las leyes que debes cumplir para obtener un excelente trabajo fotográfico.
  
Existen muchos tipos de trabajos fotográficos dentro del mundo de la fotografía, cada uno de ellos está relacionado con un área específica: las fotografías que destacan lo útil o bueno de un producto para así hacerlo comercial, las que nos enseñan la belleza del arte, las que capturan momentos de la vida cotidiana o las que nos permiten viajar al pasado y conocer hechos históricos, el desarrollo de la ciencia y las que nos muestran el desarrollo de los fenómenos naturales.



Analizando el diagrama anterior, ¿Qué tipo de fotografía utilizarías para reseñar el partido de la Vinotinto?
  Tipos de planos:

Antes de hacer una fotografía se debe considerar el tipo de plano que vamos a utilizar, además de otros aspectos como la luz (sea natural o artificial), el ambiente que rodea lo que vamos a fotografiar así como su distancia con otros objetos.


Imagina que estas en el Ávila y desde allí, observas la ciudad de Caracas. ¿Cuál sería el tipo de plano que utilizarías?






Reglas de Oro y sus  tres Leyes:


La regla de Oro y sus tres Leyes comenzaron a ser aplicadas durante los siglos V y III antes de Cristo, posteriormente durante la época del Renacimiento Europeo en los siglos XV y XVI y actualmente siguen utilizándose en distintos medios de comunicación.


Ley del Horizonte:

Consiste en trazar tres líneas imaginarias para dividir el plano en tres partes iguales tanto si la foto va a ser horizontal o vertical. Una vez dividida determinamos el objetivo principal o secundario. La separación entre el objeto y la línea del horizonte es lo que determinara su importancia.






Ley de la Mirada:

Dentro del cuadro fotográfico hay dos dimensiones: derecha e izquierda y dentro de esa toma la parte frontal del objeto, su expresión o mirada es lo más importante.
Si la imagen que vamos a fotografiar se encuentra del lado derecho su vista estará dirigida hacia el lado izquierdo, hacia el espacio vacío o plano secundario. 





Regla de los tres Tercios

Consiste en dividir la escena que vamos a fotografiar en tres partes iguales trazando dos líneas verticales y dos líneas horizontales.
El objeto que vamos a fotografiar lo colocaremos dentro de cualquiera de los cuatro puntos donde se cortan las líneas que trazamos, de manera que esta sea atractiva 





INFORMACIÓN RELACIONADA EN INTERNET
CRÉDITOS
  • Gran parte de los conceptos expresados en este documento y de las fotografías que lo ilustran proviene del libro “Curso de Fotografía Básica” de John Hedgecoe, Circulo de Lectores, Colombia. Este documento podrá ser descargado o impreso solo para fines educativos, queda prohibida su reproducción o cualquier otro uso.
  • Hewlett-Packard, Vida Digital,
Read More

domingo, 29 de noviembre de 2015

La Fotografía: La Cámara

La Fotografía: La Cámara: La Cámara La cámara fotográfica es un instrumento tecnológico compuesto por una serie de elementos, tales como: objetivo, difragma, espejo...
Read More

martes, 24 de noviembre de 2015

La Cámara

La Cámara

La cámara fotográfica es un instrumento tecnológico compuesto por una serie de elementos, tales como: objetivo, difragma, espejo, entre otros. Dicha estructura permite la captación de imágenes, ya sea de personas, animales, lugares, situaciones. 
Es necesario conocer la cámara, pues, es ella la que permite lograr las fotografías. Así que veamos un poco más cómo es este grandioso instrumento.

Estructura





La cámara se compone de un cuerpo llamada caja donde se aloja la película, la cual alberga:
  • El objetivo: es la estructura que hospeda un grupo de lentes por donde ingresa la luz que forma la imagen.
  • Obturador: permite o cierra el paso de la luz hasta el plano de imagen.
  • Diafragma: es un sistema mecánico de láminas organizadas de manera que forman un orificio aproximadamente circular por el que penetra la luz, y cuyo tamaño puede ser modificado, permitiendo controlar la cantidad de luz que entra en la cámara.
  • Espejo: refleja la luz desde los lentes hasta la pantalla de enfoque. Esto nos permite ver a través del ocular como será la imagen final.
  • Pentaprisma: es un conjunto de espejos que reflejan la luz desde la pantalla de enfoque hasta el ocular.

Tomando en consideración, el obturador es un dispositivo que determina el tiempo de exposición de la película de luz; el diafragma es el iris a través de la luz que entra en la cámara y después atraviesa el obturador, el espejo  son aquella superficies que reflejan la imagen y el pentaprisma forma la parte del visor a nivel del ojo de la cámara.

Aquí tienes un video para que puedas observar con mayor claridad los componentes que integran la cámara.

 

Tipos de Cámaras






CARACTERÍSTICAS


TIPOS DE CÁMARAS

COMPACTAS

SIN ESPEJOS

RÉFLEX SRL

FORMATO MEDIO

TAMAÑO

Reducido

Tienen un tamaño pequeño

Tienen un tamaño intermedio

Tamaño grande

TIPO DE VISOR

No poseen visor (utilizan pantalla LCD), aunque hay algunas que tienen visor óptico o electrónico.

La mayoría cuentan con un visor electrónico. En algún casos no disponen de visor (utilizan la pantalla LCD) y en otros disponen de visor óptico

Disponen de un visor óptico réflex.

Disponen de visores intercambiables. El más habitual es un pentaprisma (visor réflex).

SENSOR

Sensor pequeño: 1/1,7″ (7,44 x 5,58 mm) y 1/1,7″ (7,44 x 5,58 mm).

APS-C (aproximadamente 23,5 x 16,6 mm, ya que existen pequeñas variaciones entre fabricantes), aunque las hay con sensores más pequeños.

APS-C (aproximadamente 23,5 x 16,6 mm, ya que existen pequeñas variaciones entre fabricantes), APS-H (28,7 x 19,1 mm) y Full-Frame (36 x 24 mm).

Cuentan con sensores de tamaño muy superior al de las cámaras réflex. Los tamaños de sensor más comunes son 44,2 x 33,1 mm y 53,7 x 40,3 mm.

FORMATO

Las imágenes se registran en formato jpeg.

Registro de imágenes en formato jpeg y RAW.

Registro de imágenes en formato jpeg y RAW.

Pueden registrar las imágenes en formato jpeg y RAW.

OBJETIVOS

Objetivo fijo, normalmente un zoom.

Disponen de un sistema de objetivos intercambiables.

Disponen de un sistema de objetivos intercambiables.

Disponen de un sistema de objetivos intercambiables.

FUNCIONES

Su funcionamiento es automático (encender y disparar). La capacidad de control de los aspectos técnicos de la toma es limitada, aunque, en mayor o menor medida, pueden disponer de funciones que permiten modificar algunos de los parámetros de la toma.

Permiten controlar de forma manual todos los aspectos técnicos de la toma. No obstante, suelen disponer también de programas que permiten la captura de imágenes en modo automático.

Suelen disponer de funciones avanzadas que ayudan al control de la exposición o al enfoque en situaciones complejas (fotografía de deportes, fotografía de espectáculos, etc.)

Permiten controlar de forma manual todos los aspectos técnicos de la toma. No obstante, suelen disponer también de programas que permiten la captura de imágenes en modo automático.

 

EVOLUCIÓN DE LA CÁMARA FOTOGRÁFICA 






                  















Read More

Inicio

¡Hola! 

Bienvenido a descubrir un poco acerca de La Fotografía. Aquí se dice como se inventó o reinventaron la fotografía y como fue evolucionando a medida que trascurrían los años. Conocer la historia de la fotografía es importante porque denota un desarrollo técnico y comunicativo que ha permitido al hombre no solo desarrollar su capacidad creativa, sino el uso para fines científicos y técnicos con un velar  mayor al bienestar del ser humano y han permitido que se vea al mundo, lo registren y se pueda analizar y documentar nuestras experiencias.

Read More

martes, 10 de noviembre de 2015

Historia de la fotografía


La palabra fotografía se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).

¿De donde deriva el termino fotografía?

La fotografía ha sido un invento tecnológico - técnico que se ha convertido en un medio de comunicación y exposición visual a nivel universal. Esta a su vez resulta específica y realista en donde  otros medios de comunicación son solo generales y abstractos.


Esto quiere decir que es muy importante la fotografía ya que es un medio o un accesorio que sirve para diversas funciones o múltiples uso a nivel universal para describir un ambiente o un espacio.

La fotografía como arte se ve como un medio de arte visual que tiene una gama de expresividad tan amplia como la pintura, grabados y las artes manuales.


 Historia de la Fotografía:

 ¿Cuáles son las influencias de la evolución de las cámaras?

       La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz y la segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura.
       El descubrimiento de las sustancias fotosensibles se remonta a muchos años de antigüedad y el hombre observo que al retirar un objeto dejado durante algún tiempo sobre una hoja verde, esta conservaba la silueta del objeto. Los primeros experimentos datan del siglo XVII.
     Es a principios del siglo XIX, a través de tres grandes personajes históricos, que se desarrolla en método fotográfico de la fotografía clásica. Fue Joseph-NicephoreNiepce (n. 1.765) quién consiguió las primeras imágenes negativas en 1816, utilizando papel tratado con cloruro de plata, pero se obstinó en lograr directamente imágenes positivas y además no consiguió fijar la imagen obtenida. Las primeras imágenes positivas directas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda.
En 1835 publicó sus primeros resultados del proceso que llamó DAGUERROTIPO, consistente en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo. Redujo además los tiempos de exposición a 15 o 30 minutos, consiguiendo una imagen apenas visible, que posteriormente revelaba en vapores calientes de mercurio y fijaba lavando con agua caliente con sal, aunque el verdadero fijado no lo consiguió hasta dos años más tarde. Algunos de lo daguerrotipos que produjo se conservan aún en la actualidad.
      Desde entonces el progreso fotográfico fue imparable y pocas semanas después de la cesión del invento en París, se produjeron daguerrotipos en Inglaterra, Alemania, Suiza, España, Polonia y Estados Unidos. Años después, en 1884,George Eastman (1854-1932) saca a la venta la primera película en rollo sobre papel y en 1888 la primera cámara de serie, la Kodak, cargada con película transparente, que bajo el lema "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto", puso la fotografía al alcance de millones de personas. A partir de aquí el desarrollo de la fotografía fue fulgurante: aparecían las películas en color y las primeras diapositivas Kodachrome.


APORTES RELEVANTES

 
Año/Fotógrafo
Aportes
1800:
Thomas Wedgwoode.

Humphry Dhabi.
Materiales sensibles a la luz. Colocando un objeto opaco sobre una hoja, con una solución de nitrato de plata exponiéndola a la luz solar.

Las imágenes no eran permanentes, no quedaban fijadas una vez formadas.
1816:
Niepce.

Obtiene imágenes sobre papel sensibilizado con solución de plata, la fijación es parcial.

Los resultados son imperfectos por quedar invertidos en su tonalidad.
1820 – 1833:
Niepce.


Louis Jacques Mandé Daguerre.

Produce dibujos heliográficos y consigue la primera fotografía sobre una lámina de peltre recubierta con un barniz bituminoso.

Daguerre logra perfeccionar este invento, quedándose a cargo de todo luego de la muerte de Niepce.
1835:
William Henry Fox.

Louis Jacques Mandé Daguerre.

Henry Fox obtiene imágenes negativas sobre papel de cloruro de plata por medio de la cámara oscura, y estas son imperfectas.

Daguerre descubre que los vapores de mercurio producen una imagen latente sobre una placa de plata sensibilizada con vapores de yoduro antes de la exposición.
1839 – 1840:
Albot.

Albot descubre un método para revelar imágenes en papel negativo, reduciendo mucho la exposición necesaria en la cámara, a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias.
1847:
Claude Félix Abel Niepce.

Utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en suspensión de albúmina y debido a ello daban una excelente definición.
1851:
Frederick Scott Archer.

Sustituyo la albúmina por colodión. Los negativos debían ser expuestos y revelados mientras estaban húmedos, por ello se necesitaba de un cuarto oscuro para preparar las planchas antes de la exposición y revelarlas inmediatamente después de ella.
1861:
James Clerk Maxwell.
Logra con éxito la primera fotografía en color.
1883:
George Eastman.
Crea una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con emulsión sensible.

Basado en lo que se acaba de leer, ¿Qué diferencias encuentras de cada fotógrafo?


Read More